Mostrando entradas con la etiqueta Poemes n'asturiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poemes n'asturiano. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

Varines de volador




Alcuéntroles dacuando.
Güei yá naide les paña...

Y entovía me güel a pólvora
y a branu y paezme
mentira
que s'esfumaren estos 40 años (que
s'esfumaron. La vida namás cunde
cuando se nos ablaya):

Taben toles fachaes encalaes
y fresques
y golía la carne guisando nes cocines
y en tolos corredores
la lleche recudiendo nes fardeles
de sábana.

Prestábanos -qué ilusiones más rases y más fondes-
mirar cómo plantaben les estaques
d'ocálito
pal quioscu de la música
y el puestu la barraca;
y esperar los camiones colos fierros
del tiru y la tómbola
y aquelles portugueses de faldones floriaos
y pendientes de cobre
que diben a la presa de mio güelu
a llavar los cacharros y garrar agua.

Prestábanos, sí, muncho
nos prestaba
que llegaren los primos,
que llenaren la casa,
la comida'l domingu, nel medio'l
tendeyón, aquella mesa larga...

Alcuéntrovos dacuando
y entovía'l nordés -el mesmu
que m'empuxa, el mesmu que m'avieya,
el mesmu que m'arrastra -traime cachos
dáquellos paxarinos que vais
cantando y d'aquella mozuca
con cara de gitana.

Y entovía nos altos maizales
que m'aparten de mi, que separen
pasáu d'esta edá sin sustancia,
adiéntrense pareyes de recuerdos
d'amor;
y una verbena allumbra
ente'l mio corazón y una inmensa
distancia,
con guahinos que compren
a los avellaneros
unes gafes de plástico, carraques,
restallones y manzanes
cubiertes de colorao y escarcha.

Varines de volador..., la vida ye
lo mesmo: enciéndese,
espovisa, revienta,
y dexa un filu de fumu qu'ensiguida rescampla.


(C) Aurelio González Ovies
Poemes n'asturiano
Esta luz tan breve

viernes, 13 de julio de 2012

L'ultimu veranu


¿Alcuérdeste? Les andarines taben a puntu
marchar yá. Y entovía nun viniera nin siquiera
una gracha. Setiembre llegó fríu, cayó
una granizada. Fue l'añu que la vida
nos llevó tantes coses. Fue l'ultimu
veranu que contiamos estrelles y baxamos
en bici a bucear a la rampla. Fue l'añu
en que la vida empezó a ser verdá.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Panorámica



Asómate a las sílabas
más altas de la palabra hombre,
lo más al norte de la geografía carne,
lo más al borde de su abismal esencia.
Escucharás el trino de un pájaro muy viejo,
la perpetua agonía de una mujer parida,
los secos arañazos de los muertos,
el vacío y su brisa. El silencio. Sus cañas.

Muy hondo, el río. Y un rumor
como de avispas y de despedida.

Asómate a les sílabes
más altes de la palabra home,
lo más al norte de la xeografía la carne,
lo más al borde del so abismu y esencia.

Escucharás el trinu d'un páxaru muy vieyu,
la perpetua agonía d'una muyer parida,
los rabuñazos secos de los muertos,
el vacíu y la so brisa. El silenciu. Les sos cañes.

Mui fondu, el ríu. Y un rumor
como de griespes y despidida.


© Aurelio González Ovies
El cantu'l tordu
Recita: Joaquín De la Buelga
Realización vídeo: MGE
MMXI

jueves, 8 de septiembre de 2011

Señes d'identidá


Nun s'apagó, como dicen
los que quisieren callala.
Tien enceses les ventanes, nótense-y
les vigues firmes y el firme
bien asentáu. Siéntese'l fueu chispiar,
siéntese ferver l'orguyu. Vése-y
na mitá la nueche
vida viva, encandilada.


Nun s'apagó.
Ta equí,
y too tien nome,
too tien materia y forma,
too tien pesu y espaciu.
Y anque-y cortaren la llingua,
bastaría-y la so palabra.

Equí,
nesta estensión de verdín
onde se termina'l mapa;
nesta vega entrestallada poles montañes
al sur,
nesta cornisa, al norte,
lo más al norte'l
cielu, lo más al borde l'agua.

Equí, au llevamos
dende fai munchu tiempu, a tientes, esperando
qu'esmesen la nublina,
que bilten les promeses,
que nun tiren los finxos,
que quiten la tarrancha.

Porque entovía nos queden
munchos díes de gües en llibertá
y paisaxe;
muncha navina nueva pa esbillar
y semala.

Quédennos entovía pueblinos asomaos
al picu la guapeza
y molinos que suañen a la vera una ñora
y empeños pa boriar con aguante
pegollos;
y borrones qu'afumen en cuanto
más orbaya
y casones esbeltes, con curuxa
y capilla,
con escudu y palombos.

Entovía nos queden branos
ensin pradiar, pa que la brisa enrede
pente'l tallu l'alfalfa
y afuraque la voz col remangu
los topos;
y crucie l'andolina, cola argaña
nel picu,
hasta l'aleru l'horru.

Porque tenemos muncho
pa esmarañar aína, con estos
deos tozones como garfios d'un
ancla.
Quédennos tradiciones qu'aúllen
pelos montes
y rinchen nes rodaes del carru
la rosada
y brillen nos güeyucos
ñerviosos del raposu.

Quédanos tierra abondo
pa que cuerran
los ríos,
quédanos aire abondo
pa que'l futuru esnale,
quédanos mar abonda
pa salar la esperanza.

Porque too tien nome,
identidá
y arroxu.
Too tien llingua propia,
condición
y palabra.

(C) Aurelio González Ovies
Voz: María García Esperón
Música: Chris Spheeris
Fotos: Google. TIF Fotos
MMXI



miércoles, 31 de agosto de 2011

Tarde d'agostu


                                        Pal Lulillo. Siempre

Tarde d'agostu.
Del cinamomu baxa
dulzor de vida.

Ropa tendío.
Quién fuera asina blancu
col nordés dientro.

Campanes y ecu.
Atardezme la vida
sobre la muerte.

Vuelen los gansos.
Les sos ales sol agua
llueven belleza.

Malva montesa.
Caltiéneste tan blanda.
Yo yá vencíu.

Ríu que baxes,
faime corriente tuya.
Arrastro nada.

Sele esperanza:
la espinera revienta
cuando quier ella.

Xestu del lliriu.
Si l'home, per un día,
fuere tan íntegru...

Les andolines.
Oxalá siempre vuelvan
per marzu a Bécquer.

Vuelen y vuelvan,
anque seyan yá otres
y tea yo ausente.



(C) Aurelio González Ovies
El cantu'l tordu
Voz: María García Esperón
Música: Nightnoise
MMXI

sábado, 26 de marzo de 2011

La Caravana del Verso y la poesía de Aurelio González Ovies


Video streaming by Ustream


En el recital "El Verso que no cesa", de La Caravana del Verso, presentado el 11 de marzo de 2011 en el Auditorio del Colegio La Salle a propósito del 24 aniversario de Radio Ujo, en Asturias, algunos poemas de Aurelio González Ovies fueron recitados por Joaquín De la Buelga y Felipe Prieto en la segunda parte del espectáculo, llamada "Hijo de la Tierra".
 El cantautor asturiano Rafa Lorenzo cantó "Cuando la historia da fe de la grandeza", y Laína Cores interpretó las canciones asturianas intercaladas en "El glayíu la gaita"


Foto: Catamaram

PARTE II: “HIJO DE LA TIERRA”

Minuto 29: Presentación del poeta Aurelio González Ovies
Interviene: Joaquín de la Buelga

Minuto 31: Poema: “Vengo del Norte” (Aurelio González Ovies)
Recita: Joaquín de la Buelga

Minuto: 34: Canción: “Cuando la historia da fe” (Aurelio G. Ovies)
Canta: Rafa Lorenzo

Minuto 37: Poema: “Varines de volador” (Aurelio González Ovies)
Recita: Felipe Prieto

Minuto 40: Canción: “Elogio del oso pardo” (A. Camín)
Canta: Rafa Lorenzo

Danza 3ª
Baila: Sandra Risueño

Presentaciones-Agradecimientos-Despedida
Interviene: Joaquín de la Buelga

Minuto 48: El glayíu la gaita
Intervienen: Felipe Prieto, Joaquín De la Buelga, Laína Cores y Rafa Lorenzo

Felipe Prieto, Joaquín De la Buelga, Rafa Lorenzo y Laína Cores

sábado, 8 de enero de 2011

El Glayíu la Gaita en voz de Joaquín de la Buelga


Oyíla tantes veces, pue ser lo qu'ella quiera: ñeve, frescura, agua, carrascu, manantial. Pue tener les edaes que-y dean los nuesos oyíos, pue ser vieya, neña, mocina, namorada. Pue ser la estación que más-y lluza nos flecos:
primavera, veranu, cinta, borla, ivernada. Oyíla tantes veces, antes ser tan sofisticada nin ser toos tan celtes nin modernos y finos por falar con pallabres del senu maternal. Pue ser aire llibre, pozu mina, molín, pastora, vaqueirada.
Pue ser lo qu'ella quiera: parroquia, despidida, ronda, tenreza, nana.

Duerme, neñín míu,
que vien el coco,
y marcha colos neños
que duermen poco.

Oyíla pela calle, cola virxe delantre, na romería'l pueblu, apoyáu na portiella, y ya se me poníen los pelos mui de punta; oyíla ente la nueche, pa festexar el Carmen, qu´en Bañugues celébrase a finales setiembre, coles viudas rezando-y al nome d´un paisanu y al salvavides la lancha, y yá m´entraben ganes d'abrazame a quien fuera. Oyíla, con mio madre, yá malina, que la oyía y callaba, y tragaba saliva emocionada. Oyíla en romeríes, al mediudía, nel prau, colos homes vistíos coles meyores gales y les muyeres guapes, arreglaes, espurríes, d- estrenu, con sandalies charol y les uñes pintaes; y entós yá me clavaba como guyes xigantes col grosor d´una estaca.

Oyíla en misa, mezclándose solemne, melódica, col llatín y la salve, col credu y la pallabra, y desprendía fe, soltaba como inciensu, como lliturxes d´oro, como orbayos sagraos, como oración en grana. Y los santos, escuchándola, facíenseme más humanos; como si ella quixera vibra-yos nos sos llabios o ellos intentaren baxar del pedestal.

Oyíla nos entierros, cuando dalgún nos marcha, nuna tarde d'iviernu, nel medio'l cementeriu, cuando namás que tábamos el difuntu, los páxaros, cuatro amigos, la llápida, y nun sabría dicir si'y dio vida a la muerte o pena o esperanza.
Oyíla munches veces, y siempre me dexó una allegría tristona, un dulzor qu'amargaba.

Pente los maizales, siendo yo un chavalucu, cuando andábemos tantiando cola edá y la inocencia, col tabacu y los cuerpos, con Pepe, Inacio, Vitoria, Pablo, Marta, Yolanda ...; frente a la mar, sonando, tamién la oyí sonar, pasame pola piel como cuando la brisa pasa y roza coles fueyes y paez que t'enfresca pero paez que te manca. Oyíla ente xelaes, cuando diba a la escuela, y alguién la tocaba tras de casa. Oyíla munches veces, y nunca me ponía nin llocu de contentu nin apagaú del too. Pero algo había nella que me metía nel cuerpu como una ilusión grande que te quita la gracia; algún tono como que ta diciéndote qu'aproveches el tiempu, qu'agarres lo que llega, porque si non que vuela, porque si non qu'escapa.

Oyíla en tou Asturies, si nun recuerdo mal: na picarota un monte, cola rexón dormiendo sobre una vega fondia y la niebla allargada; montáu nuna chalana, p'allá del cabu Peñes, como una sirenina que clama pol so pá. Oyíla tamién lloñe casa, au dicen cornamusa, y entós cálate ren pechu como si te clavaren un gaxarte morrina y t'echaren nos gueyos un xarráu d'humedá. Na cocina mío güela, mientras ella amasaba, y namás que la oyía tarariaba lletres o empezaba bailar:

Pastor que tas nel monte,
y duermes entre la rama,
si te casares conmigo, pastor,
durmieres en buena cama ....

Oyíla nes verbenes, añu tras añu, echar de menos cares, llamar col so llamentu, primitivu y eternu, a los que yá nun tán; oyíla entre los corros, dando-y la soníu al xiru, xuntándonos les manes con fuerza y amistá. Alredor la foguera, esguilando nes llames, cuando la flor del agua ta a puntu reventar. Ellí, sonando bruxa, como l'ecu una xana, como'l gritu una madre cuando pare y la rasguen. Oyíla, oyíla abondo na nueche de san Xuan.

Oyíla tola vida, crecí oyendo la gaita, y güei cuando la escucho, la de siempre, la que tien un punteru, un roncón, un soplete, la payuela, el payón, el fuelle y los asientos, cuando la oigo quexase danme ganes llorar, cuérreme poles venes como un ríu muy vieyu, como un regatu humilde y viénenme a la mente los que nun tán equi nin m´apetez nomar.

Óigola y, nun segundu, como los cangarexos, voy andando p´atrás, llévame a tolos sitios, a tolos sentimientos, a toles mios vivencies, a toles mios quebradures; a tola intensidá. Trespórtame, y toi tovía esmarañando yerba nes tablaes de xunu, ellí onde comíamos tortiella con chorizu, debaxo d´un salgueru, ellí onde pisaba, muertu sede y picores, agarráu a la estaca, l´altura´l balagar. Trespórtame, quítame años, pero améstame nudos na garganta, por allegre que suene, por saltarina que sea, por festexera que sople; tien algo dientro'l fuelle, mezclao cola pelleya, qu'esparce xiringüelos y sema soledá. Algo-y echen al fuelle, con algo l'unten a la hora adobalu, que suelta per Asturies muñeiras y floreos, ximielga castañales, atr'y a les calandries, apasiona a los horros, engatusa a los perros, pero fai dañu a l 'alma como con llontananza y buena voluntá. Ye como si t´abracen, te canten y t´abracen y al abrazate tanto, al sentite queríu, feliz, fuera de ti, entusiasmáu, radiante, te lleguen afogar.

La gaita .... Cuántes veces paso delantre casa, estallando voladores, baxo´l cielu d´agosto, col tambor a la vera, y mío tía ensiguida volvíase tonada, metíase nes coples, con voz entrecortada, y nun llera a callar:

Dime xilguerín parleru,
dime que comes,
como arenines del mar,
del campu, flores.

Cuántes veces, sentaos a media tarde, na fiesta Samartuelu, nel tendeyón, les gaites, dende lloñe, nos adormecieron nuna siesta perfondia mui arcaica .... Nun sé qué bocanaes de lluminosidá despide. Nun sé con que potencia nos borra les angusties, si nun ye más qu'un tubu, el cachín d'una caña de la sensibilidá. Nun sé como domina la tierra y los homes, y atrapa-yos los cinco sentíos al sonar. Ye oyila, y estremecete y adientrate nel tiempu, y viaxar por quintanes, onde hai pitines sueltes; ye oyíla, y ponete a xiblar.

Oyíla, per Candás, nel Cristu, a l´alborada, dici-y adiós a barcos que nun sabíen zarpar, y paecía que toles lanches se movíen col ritmu d´una cuna, col pesar d´una llágrima que nun quier resbalar. Per Verdicio, per Cardo, per Perdones, per Cangas .... Oyí tamién les notes dedicaes a Llumeres que casi toles tardes, engaramáu nel horru, esparcía Lolo Rey, l´home Aurelia.

Oyíla, siempre la oyí, y paparaos d´olvidu atragantábenme d´alcordanza, y borbotones d´imaxes empapizábenseme nel olvidu. Oyíla sola, y a toes a la vez, imponese como un coru d´ausentes, glayar d'amor, al son y'l dominiu y la maestría Manólo, un quirosanu, del Norte, que namás arrimase al soplete, namás cariciar el punteru, empañaba la vista los cuatro puntos cardinales, tiñía la xeografía de preciosidá. Por eso en Ricao, al escurecer, suspiren tanto les rendixes la tierra, porque fue onde nació aquella eternidá que vive ellí enterrada:

En Quirós yo nací,
en Quirós enseñáronme a andar,
en Quirós yo aprendí,
a rir, a querer, a suañar ....

sábado, 11 de diciembre de 2010

Lo máxicu de la poesía: María del Mar Martín sobre "Mio Madre"

La Palabra es del mundo
María del Mar Martín: Los versos de Mio madre son el sabor
y l'arume de la comida de casa, los sabores de la infancia.

Préstame abondo averame a una llibrería y maricar un poco mientres pienso: “¡Qué pena nun tener una montonera perres pa poder llevar pa casa tolos llibros que me peten! Esbabáyome toa pensando que me toca la Primitiva pa dexar de mirar los precios.

Pertenezo a esi grupu de xente raro que nun tien coche. Cuando toi cansada de caleyar nun me queda más remediu qu’averame a la parada’l bus. Ellí danme ganes de sacar el llibru, pero nun lo faigo, porque si llega’l bus y nun llevanto la mano nun para y dempués quedo con cara babaya, porque esa ye la cara que-y queda a la xente cuando lu pierde delantre les narices. Asina qu’espero xubir pa sacalu y meteme dientro.

L’otru día dalgo máxicu asocedió, dexé de tar na etapa de la madurez (de los venticinco p’alantre), como apaez nel llibru de Conocimientu del Mediu del mio fíu, pa tornar a la etapa de la infancia (dende’l nacimientu hasta los doce).

Y esti fecho asocedió cuando entamé a cañicame nos versos de Mio madre d'Aurelio González Ovies.

Mio madre nun sabía idiomes
pero yera tan mimosa…;
dicíame que con enfotu
pues algamar cualquier cosa.

Tengo la suerte de siguir conxugando los verbos en presente cuando falo de mio ma, ella nun foi muncho a escuela y nun sabe idiomes, porque daquella nun se falaba namás que’l castellán y falar n’asturianu yera falar mal anque yera perdifícil llamar d’otra manera al llabiegu, al cuquiellu o al caxilón que colgaba de la ferrada a la puerta casa.

Mio madre tamién m’alendaba cuando taba cansada y les lletres nun me salíen dándome besinos nos papinos coloraos y falándome con pallabres melgueres.


Mio madre nun sabía idiomes
pues pisó poques escueles,
¡y facía un caldu gallegu
y unes coles de Bruxeles…!

Metíme tanto dientro los versos que pudi sentir l’arume a caldu gallegu, a arroz a la cubana, a coles de Bruxeles y a bollos suizos, esos bollos que mio madre me preparaba bien untadinos con mantega de casa y zucre pa comelos a la hora’l recréu.
La comida facíase seliquín nes cocines de carbón y nos fornos cocíase’l pan, un llabor de les muyeres de la casa.
Los versos de Mio madre son el sabor y l’arume de la comida de casa, de los sabores de la infancia.

Nun sabía idiomes, ¿y qué?,
yo ponía-y en too un diez.
cosía faldes escoceses
y texía puntu inglés.


Dempués de lleer esto acordéme cuando nos díes fríos d’iviernu mio madre texía xerséis pal mio hermanu y pa mi pa que fuéremos bien abrigadinos, porque equí nesta tierra del norte la humedá entra pelos güesos.
A mi tampoco m’importaba que nun supiere idiomes, porque en cada platu taba l’esmolecimientu de teneme bien alimentada, en cada puntu inglés escondíase’l calor de les manes y en cada mirada tol amor.

Son los versos de Mio madre un cañiqueru de tenrura y un abellugu onde poder tornar a la infancia.

Esto ye lo máxicu de la poesía.

Fuente: Biblioteca Virtual Canellada

jueves, 9 de diciembre de 2010

Aquelles Nochebuenes


¡Qué nos faltaba entós...!

Sabíamos esperar. Creíamos en too
cola escusa de nada. Hores
llargues, silenciu nos caminos, les cunetes
xelaes, les ventanes enceses
y motes d'algodón sobre aquel pinu
y aquelles bombillines
que, cada pocu tiempu, fundíennos los plomos.
Al menos per un día cenábamos más tarde
y toos xuntos
como aquelles families de los llibros.

Después de tantos años
-mui fiel ye la memoria...-,
paezme que te veo posar sobre la mesa
cachucos de turrón y unos piñones
-tú tabes toa contenta-
como si fora'l nuesu gran tesoro.

lunes, 25 de octubre de 2010

Escurecer



Son les siete la tarde. Ya teníen qu'afumar
les chimenees. Los sabugos
pelaos y murnios. La xelada espolvoriando
el so ritu platiáu sobre les teyes. Asómome
a la vida y empáñaseme lálma.

Nun hai naide nes cuadres.
Nun hai naide. Les siete.

Casi tolos espacios apuntalen vaciu.
Casi toles ventanes tan ensin encendese.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Bañugues, tierra de mar


Onde termina la mar, onde emprincipia la cornisa, onde rompen toles foles del Cantábricu y ronca nel inviernu la furia de la galerna. Onde muerre la intemperie. Onde vive'l mio corazón dende que late. Onde s'escuenden les bocamines y los horros tán llevantaos, espurríos, como mirando, como a la espera. Onde'l narbasu y les palanques de yerba seco y la llabranza dispidiéronse pa siempre. Onde vociaben les muyeres al escurecer dende la Riba. Onde les rebolles y los artos fueron zarrando munches direiciones. Onde llegaben los restos de tolos naufraxios. Onde nací y a onde, más tarde o más ceo, volveré: Bañugues. (La Nueva España, Nueva Quintana, 22 de enero 2007)




(AGO. Peñas y La Gaviera.Desde Sabugo. 28-07-10. Tardes de cal viva)

martes, 12 de octubre de 2010

Cuanto espero


Cuanto espero del mundu, téngolo yá nes manos.
De la fe, les veletes de xelu sol cielu azul de xunu.
Del amor, el primer fogonazu y la certera bala.
De la nueche, la estrella cola que mio ma llee
de nueche los mios versos.

Del silenciu, sos güeyos.

Del iviernu, sos páxaros.

sábado, 25 de septiembre de 2010

El cuartín de la sala


Como a un cuartu

benditu con alcohol de romeru,

entro de ralo en ralo

na memoria:

el crucifixu quietu, el cable

de la lluz, la pera, la mesita…

Túmbome un poco. Si pudiere escribir

esti silenciu,

podría entender la vida.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Canto


Canto
al que planea ñubes, vilanos y burbuyes,
al qu'esguila a la vida a por sangre montés,
al que baxa a les tumbes a sentar a los muertos;
al que invierte'l so oru, tritura la so especie
pa que nun desapaezan
la miel casero
nin los lentos ocasos,
nin l'azafrán,
el mostu,
el crisantemu,
la raitana,
el lliriu,
les naranxes
nin la yerba.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Tuvi nueches mui encendíes


Tuvi nueches mui encendíes. Güeyos que mirábenme. Mañanes clares. Mañanes muy cubiertes. Nueches mui escures nes que me paralizaben el viento, los truenos y los miedos. Nueches nes que me llevantaba pa ver si respiraben los que taben durmiendo. Mirar p'alantre ye más llevadero, mirar p'atrás amárranos, paralízanos, nun val más que pa matar más lo muerto:
El pasáu nun sería bon presente. Yá

lo sabes. Mirar p'atrás nun nos val

más que pa llenar los güeyos

de siluetes, d'imaxes, de nomes

que yá cerraron, de puertes que yá

nun abren;

d'ecos, distancia, abandonu,

sombres que nin bullen yá

porque

son sombra de naide.

Mirar p'atrás nun nos val

que pa ver mui de cerca

la blandura la carne.

martes, 24 de agosto de 2010

Tuvi mañanes perguapes


Tuvi mañanes perguapes fozando ente la ñeve con guantes y bufanda y comíamos cachos de granizu y quedábennos los deos arrugaos y ensin tientu y baxábamos rodando pelos costones, en maderes y en plásticos, y patinábamos nel xelu y esbariábamos y cayíamos y ríamonos qué sé yo cuánto y facíamos moñecos que nun duraben muncho y marcábamos-yos los güeyos con botones y llanzábamos boles, escondíos, a la xente y armábamos garduñes con un rucu de pan o con meruques y tirábamos col gomeru a los gorriones y sacudíamos les cañes parraes de les salgueres y furábamos el silenciu de la blancura cola punta'l paragües y quedábamos estaxaos cola xeometría tan vertical de los carámbanos:
Esti fríu ye mui distintu. Nun

hai fueu que lu apague. Esti fríu

nun ye de ñeve, nun ye d'iviernu.

Nun hai calor que lu mengüe

nin llama que nos lu mate.
Manes que cariciábenme suave y fondo, y posábenme siempre'l calor que precisa'l corazón p'arrancar toles díes y garrábenme siempre cuando m'entraba'l mieu o la inseguridá y apretábenme como un llazu de fuercia siempre y siempre s'estiraben y s'abríen les primeres si pidía-yos daqué y protexíenme siempre y siempre búscoles cuando pierdo'l norte o l'equilibriu y guíenme entovía siempre y siempre m'apoyen y m'abracen siempre, como siempre.

¿Alcuérdeste?


Tuvi tardes brillantes naquel Cantu que daba pa Llumeres, con Marta, dende onde mirábamos los barcos pasar sobre la raya l'horizonte y víamos la mar llarga y llibre y platiada, y xugábamos a adivinar les figures y les formes de les ñubes y sacábamos vinu de flores de xabugu y subíamos a les figales pa paecer más altos y enterrábamos tesoros y promeses con cristales partíos y encaxaos nuna chapa y escribíamos el ñome na corteza los árboles y dicíamos adiós al helicópteru y merendábamos pan con llonganiza y poníamos bigotes y peluques coles barbes les panoyes y machacábamos lladriyos pa inventar pimentón y cavábamos poces porque queríamos que pasáranos un ríu detrás de casa y echábamos agua y agua y agua...:
¿Alcuérdeste? Les andarines taben a puntu

marchar yá. Y entovía nun viniera nin siquiera

una gracha. Setiembre llegó fríu, cayó

una granizada. Fue l'añu que la vida

nos llevó tantes coses. Fue l'últimu

veranu que contiamos estrelles y baxamos

en bici a bucear a la rampla. Fue l'añu

en que la vida empezó a ser verdá.

lunes, 23 de agosto de 2010

Na metá'l camín


Toi na metá'l camín, con muncha suerte y llanzando mui pelo alto los caprichosos daos de la fortuna, nel centru'l recorríu. Miro p'atrás, lo que ye remordeme, nun me remuerde nada; de lo qu'arrepentime, de nada o de bien poco m'arrepiento. Dexaría unes coses pa más tarde. Allargaría meses, borraría selmanes, rompería unos díes, voltiaría unes feches, sacaría-y más partíu a lo que sé qu'acaba... Dalgún alcuentru pondríalu n'otru tiempu, nel mesmu sitiu. Con dalgunos porqués discutiría abondo. D'abondes situaciones arrancaría'l fondu. De munches circunstancies afogaría l'aire... Y a más d'una hestoria cambiaría-y el final, non el principiu:

domingo, 22 de agosto de 2010

Llabios que contábenme cuentos


Llabios que contábenme cuentos, hestories y llendes enantes adormeceme, pa qu'aprendiera a llevantame con ganes y soñar a deshora, y besábenme siempre al apagar la lluz y respondíen siempre cuando llamábalos y alcontraben una palabra dulce y cariñosa siempre y aconseyábenme siempre y esperábenme siempre y siempre-yos pregunto entovía y escúchenme siempre como si me lleeren el pensamientu y contéstenme siempre, como siempre:
Mande-y que me contiara

un día de la so infancia:

cirigüeña, anisinos, manzanilla,

llantana. Corrigüela, xilgueros,

grillos, muérdagu, tréboles,

xabugu, maraviyes, espliegu,

milenrama. Llibélules, llimiaos,

ortigues, acederes, regatos,

topos, ñeros. Y una gatina

roxa que morrió tras parir

a la sombra d'agosto,

nel prau la pumarada.

viernes, 20 de agosto de 2010

Al mirar p'atrás


Miro p'atrás. Palpo'l vértigu, ciégame la polvorea que llevanta'l trotiar cansín y rápidu de los años, atraviésaseme na garganta un ñudu amargu. Echo números. Nun me salen les cuentes. Echo cuentes, sóbrenme números. Nun santiamén pienso: nun voi esperar nada colos brazos abiertos, nin una fecha, nin un nome, nin enxamás tampoco más promeses, porque cuando s'espera munchu tiempu, cuando s'alcanza dalgún suañu -sabréislo bien vós- la ilusión ye tan floxa, que los brazos, ensin querelo, zárrensete. Pero hai que siguir, p'alantre, pa ellí onde nun ye seguro nada. Mirar p'atrás nun val namás que

pa revolver no muerto...

(La Nueva España, 14 de febrero 2007)